Área de Estudios Urbanos. Escuela de Arquitectura "Carlos Raúl Villanueva". Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela.

DOCENTE: Hilda Torres Mier y Terán. Urbanista (Universidad Simón Bolívar, 1987). Profesora - Investigadora (Asociado) del Sector de Estudios Urbanos desde 1992, Escuela de Arquitectura "Carlos Raúl Villanueva", Facultad de Arquitectura y Urbanismo - FAU, Universidad Central de Venezuela - UCV. Especialista en Administración de Empresas, mención Gerencia de Proyectos (Universidad Simón Bolívar, 1990), Mg. Sc. en Planificación Urbana, mención Estructura y Economía Urbana (Instituto de Urbanismo, FAU, UCV, 2004). PhD - Doctora en Urbanismo (Instituto de Urbanismo, FAU. UCV, 2013).

domingo, 29 de agosto de 2021

 

Expansión urbana y tendencia implosiva en el Área Metropolitana de Caracas: elementos de análisis.

Tomado de: TORRES M., Hilda (2020). “Expansión urbana y tendencia implosiva en el Área Metropolitana de Caracas: elementos de análisis”. Memorias de la Trienal de Investigación FAU 2020 (ISBN: 978-980-18-1669-0). Trienal de Investigación FAU UCV 2020. Caracas, Venezuela. N° 7:17.  Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2020.


La expansión metropolitana, así como la densificación, acompañan el crecimiento espacial y económico de la ciudad, pero la expansión metropolitana de tipo suburbana, definida como aquella con densidades menores a las densidades promedio de la ciudad, localizada con patrones de dispersión, de sub equipamiento acentuado, y con pésima accesibilidad, suele generar altos costos de urbanización en cuanto a extensión de redes de infraestructura, maximización del consumo energético, baja calidad de vida, impactos ambientales indeseados, y efectos eventuales de periurbanización, o “rurbanization”, es decir, expansión sobre suelo agrícola, con numerosos inconvenientes para sus residentes (Narain, 2013; Lambert, 2011). La expansión  exige una planificación metropolitana a la vez que una ordenación de escala regional con visión estratégica, que contemple la selección de modelos de crecimiento urbano, y que promueva la densificación en lugar de la dispersión en la ocupación de suelo. El impacto de la expansión urbana en general, depende de cómo esta expansión se integre funcional y espacialmente a la metrópoli y a la región, y requiere la comprensión de las variables de localización que la determinan. 

En el presente trabajo, se intenta una caracterización del fenómeno, especialmente para el caso del Área Metropolitana de Caracas (AMC), tomando en cuenta su contexto regional, con el fin de dar un aporte conceptual y práctico sobre la problemática. Desde 1950, los límites político-administrativos del AMC, comprenden el Dpto. Libertador del Dtto. Federal (hoy Dtto. Capital, Municipio Libertador) y el Dtto. Sucre del Edo. Miranda (hoy Municipios Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre), componentes ratificados en la Ley Especial del Régimen Municipal a Dos Niveles del AMC (LERMDN, 2009), aún vigentes a pesar de algunos intentos írritos de derogatoria, como el declarado en el año 2017[1]. El AMC cuenta desde los años 70 aproximadamente, con un “cinturón verde” de áreas ambientalmente protegidas que pretenden frenar la expansión, así como resguardar zonas ambientalmente vulnerables[2]. En la escala regional y en el ámbito administrativo, forma parte de la Región Capital. Desde el punto de vista funcional, se localiza dentro de una Región Urbana que denominaremos Norte Costera (RUNC)[3], la cual se encuentra en proceso de consolidación como sistema de metrópolis, ciudades dormitorio y ciudades satélite. La RUNC contendría las Áreas Metropolitanas de los ejes Caracas-La Guaira, Valencia-Puerto Cabello, y Maracay-La Victoria, y las subregiones urbanas del Tuy Medio, Guarenas-Guatire y Altos Mirandinos.

Área Metropolitana de Caracas (AMC interna)


Fuente: elaboración propia (2008)

Nos proponemos identificar razones teóricas del fenómeno de expansión, y visualizar previsiones con el enfoque de un desarrollo sostenible, equitativo e integrado entre las dimensiones económica, social y ambiental (CEPAL, 2018). Para ello se considera indispensable reconocer y potenciar la productividad y los sistemas urbanos, integrados en la economía regional y global (Glaeser et al., 2000). Este análisis también se sitúa dentro del paradigma del reconocimiento y habilitación de los barrios auto producidos y del derecho de sus habitantes a habitar, trabajar  y disfrutar de las ventajas de la ciudad, descartando políticas de desalojo que no respondan a estrictas situaciones de riesgo, como parte de políticas de expansión. Se revisan así fundamentos teórico-conceptuales, la casuística internacional, y la expansión suburbana reciente del AMC y su ámbito regional urbano, y se intenta su caracterización fenomenológica a partir de datos de fuentes secundarias especializadas así como de la observación cartográfica. Se parte de la hipótesis de la presencia de procesos de expansión suburbana heterogénea, entre ellos un particular desarrollo de expansión suburbana implosiva.
Ver más : 
https://observatoriodeurbanismocaracas.wordpress.com/2021/07/16/expansion-urbana-y-tendencia-implosiva-en-el-area-metropolitana-de-caracas-elementos-de-analisis/